Estos son los 6 fármacos más prometedores que testean en el mundo para combatir el coronavirus

Los grupos farmacéuticos y laboratorios emprendieron una carrera contrarreloj para desarrollar tratamientos y vacunas contra el COVID-19. Las moléculas en estudio, muchas de ellas ya usadas para tratar otras enfermedades, deben reunir dos aspectos clave: eficacia y tolerancia. El rol de los anticuerpos de cara a lo que vendrá.

El nuevo SARS-CoV-2 tiene a las principales farmacéuticas en busca de un tratamiento efectivo contra la enfermedad (Shutterstock)

Desde la aparición de primeros casos de coronavirus en diciembre de 2019, pasando por la declaración de pandemia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta superar ampliamente la barrera del millón de infectados, el nuevo SARS-CoV-2 puso en jaque al sistema sanitario global y tiene a los investigadores de las principales farmacéuticas corriendo una carrera contra el tiempo en busca de un tratamiento efectivo contra esta nueva enfermedad.

El 18 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó el que ya es el mayor ensayo clínico en la búsqueda de un tratamiento eficaz contra el nuevo coronavirus. El director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció que para encontrar más rápido potenciales tratamientos y medicamentos para combatir el coronavirus, comenzarían un estudio global para investigar y analizar tratamientos todavía no probados.

El megaensayo, al que llamaron Solidaridad, probará cuatro de los tratamientos más prometedores e incluirá miles de pacientes de al menos diez países, aunque se espera que muchos más se unan tras su inicio.

Los primeros en ofrecerse para las pruebas fueron Argentina, Bahrein, Canadá, España, Francia, Irán, Noruega, Sudáfrica, Suiza y Tailandia, que tomaron medidas muy diferentes para enfrentar la pandemia y con muy diversos resultados. “Cuantos más países se sumen, más rápido tendremos los resultados”, dijo Ghebreyesus.

En simultáneo, en Europa, el ensayo bautizado Discovery -lanzado el 22 de marzo- incluirá 3.200 pacientes de Alemania, Bélgica, España, Francia, Holanda, Luxemburgo y el Reino Unido, a los que se les administrará uno de los cuatro tratamientos en estudio de forma aleatoria